<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
HISTÓRICO
El mestizaje de las palabras
  • El mestizaje de las palabras
  • El mestizaje de las palabras
  • El mestizaje de las palabras
  • Robinson SáenzEsta exhibición se podrá apreciar en el Museo de Antioquia hasta el 27 de mayo y es organizada por el Museo de Antioquia y el Seacex, a propósito de las festividades que se realizarán en Medellín y Cartagena en torno a la lengua española.
    Robinson Sáenz
    Esta exhibición se podrá apreciar en el Museo de Antioquia hasta el 27 de mayo y es organizada por el Museo de Antioquia y el Seacex, a propósito de las festividades que se realizarán en Medellín y Cartagena en torno a la lengua española.

  • Una mirada a las lenguas como forjadoras de patrimonio común.
  • Una muestra que ayuda a entender el carácter del español.
  • El Museo de Antioquia exhibe gramáticas indígenas de varios siglos.
Por
Juliana Correa H.
Medellín

En el siglo XVI, los indios de Tepeucila en México, presentaron ante el consejo de Indias un códice (libro manuscrito) para probar que el encomendero abusaba del pueblo al cobrar más tributos de los permitidos por la Corona Española.

Allí estaban relacionados, por medio de dibujos y símbolos, todos los tributos en oro y joyas, que la población entregaba al representante de la autoridad española.

Este documento fue aceptado por el consejo como prueba de los abusos del encomendero de ese entonces y se le obligó a pagar una gran cantidad en oro como retribución a la población.

Este códice, y otras 80 obras se pueden apreciar desde hoy en la exposición P aradigmas de la palabra, Gramáticas indígenas de los siglos XVI XVII y XVIII, que está abierta hasta el 27 de mayo en el Museo de Antioquia.

A través de gramáticas, vocabularios, sonetos, manuscritos, se ilustra la fecundidad del encuentro iberoamericano, que propició un proceso de mestizaje cultural entre dos mundos.

La labor misionera
La historia muestra que durante la colonia, muchos españoles, especialmente los misioneros y religiosos, sintieron un gran interés por aprender las lenguas indígenas. Era necesario conocer al otro a través de la palabra porque como dijo Heidegger: "La lengua es la casa del alma".

Comunicarse era una necesidad y cuenta Fray Juan de Torquemada en su Historia Eclesiástica Indiana 1585) que en ese entonces, los misioneros se ponían a jugar con los niños y con papel y tinta en mano, anotaban los vocablos que oían de los indios y el propósito con el que había sido dicho.

(...) A la tarde juntábanse los religiosos y comunicaban, los unos, a los otros sus escritos, y lo mejor que podían, conformaban a aquellos vocablos el romance que les parecía convenir ...)

Algunos españoles llegaron a tener tan buen conocimiento de algunas lenguas indígenas, que incluso escribieron poemas, diccionarios y gramáticas como el vocabulario en lengua castellana y mexicana de Fray Antonio de Molina.

Tres siglos de intercambio cultural y de enriquecimiento recíproco, porque los colonizadores no solo se llevaron el oro, también vocablos como tomate, canoa, hamaca. Términos de origen indígena, que se volvieron comunes para cerca de 400 millones de hispanoparlantes.


Un recorrido por tres siglos de historia y cultura
En la primera parte de la muestra se realiza un recorrido por la gramática prehispánica. Aquí se pueden encontrar códices, urnas, sellos y rodillos de grabación donde los grupos indígenas desarrollaron sistemas de símbolos e imágenes. Se puede observar un ejemplar de la primera gramática castellana, escrita por Antonio de Nebrija en 1492.

Los misioneros estudian las lenguas indígenas para realizar el proceso de evangelización. Con la gramática de Nebrija como modelo, y la ayuda de los indios, los religiosos se dan a la tarea de elaborar gramáticas, diccionarios, vocabularios y sonetos en las lenguas del nuevo mundo. En el Siglo XVI, la corona ordenó crear cátedras de las lenguas generales.

Los visitantes encontrarán en la tercera sección un sistema para acceder en forma virtual a algunas de las obras a través de una multimedia. La exposición está compuesta por 80 obras, entre originales y facsímiles. Incluye incunables (edición hecha desde la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI), ilustraciones indígenas, manuscritos, entre otros.



x